Doctrina jurisprudencial aplicable tras 20 años de la Ley General Tributaria

En el vigésimo aniversario de la publicación de la Ley 58/2003, 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), el libro analiza las aportaciones jurisprudenciales más importante del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional recaídas sobre la norma.
Libros
Manuel Lucas Durán y Mercedes Ruiz Garijo
Isaac Merino Jara
Diciembre 2023
688 págs.
978-84-19905-25-3
978-84-19905-26-0
Temas
LA LEY
Papel
94,64 €
89,91 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital Legalteca
80,08 €
76,08 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente legalteca

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

Los 20 años transcurridos desde la aprobación de la LGT (Ley 58/2003, de 17 de diciembre) constituye un buen momento para analizar la numerosa jurisprudencia recaída sobre dicha norma hasta el momento presente. La vigente regulación de la casación, llevada a cabo en 2015, ha impulsado, sin ninguna duda, la importancia de la jurisprudencia del TS. La regulación precedente de la casación propiciaba que sobre determinadas materias los pronunciamientos del TS no fueran abundantes. En la actualidad, ya no es así, de manera que se ha ampliado el abanico de temas sobre los que existe jurisprudencia por parte del Alto Tribunal.

Estamos ante un análisis riguroso de más de una veintena de materias (especialmente controvertidas y contempladas en la Ley General Tributaria), por parte de autorizados expertos.

PREÁMBULO

Derechos y garantías de los contribuyentes. Isaac MERINO JARA

  1.          EL DENOMINADO ESTATUTO DEL CONTRIBUYENTE
  2.         EL AUGE DE LOS PRINCIPIOS
  3.        LA NUEVA CASACIÓN
  4.        BIBLIOGRAFÍA

Los principios que rigen la aplicación del sistema tributario que se enuncian en el artículo 3.2 de la LGT. Luis A. MALVÁREZ PASCUAL

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
  3.        EL PRINCIPIO DE EFICACIA ADMINISTRATIVA
  4.        BIBLIOGRAFÍA

Interpretación. Artículo 12 LGT. Ana María JUAN LOZANO

  1.          CONSIDERACIONES PREVIAS: EL DIVERSO CONTENIDO DEL ARTÍCULO 12 LGT Y LOS FACTORES CONDICIONANTES, Y CONFLUYENTES, EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
  2.         CARÁCTER DEL ARTÍCULO 12 LGT EN EL SISTEMA COMPETENCIAL CONSTITUCIONAL RELATIVO AL MODELO DE FINANCIACIÓN TERRITORIAL
  3.        LA AUSENCIA DE REGULACIÓN EN LA LGT RESPECTO A LOS EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS DISPOSICIONES INTERPRETATIVAS Y DE LOS CAMBIOS DE INTERPRETACIÓN
  4.        LA INSERCIÓN DE LOS RAZONAMIENTOS INTERPRETATIVOS EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL: INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CE DENTRO DE LO QUE PERMITE LITERALIDAD Y CONTENIDO DEL PRECEPTO
  5.         LAS RELACIONES DE LA NORMA TRIBUTARIA CON OTRAS NORMAS SECTORIALES EN EL RAZONAMIENTO INTERPRETATIVO
  6.        LA INTERPRETACIÓN DE LOS BENEFICIOS FISCALES Y LA FRONTERA CON LA PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 14 LGT
  7.       LOS EFECTOS VINCULANTES DE LAS CONTESTACIONES VINCULANTES A CONSULTA COMO CONDICIONANTE, EXCLUYENTE SEGÚN LOS CASOS, DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
  8.      BIBLIOGRAFÍA

La calificación tributaria. Luis Manuel ALONSO GONZÁLEZ

  1.          LA CALIFICACIÓN EN LA SISTEMÁTICA DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA
  2.         SIGNIFICADO Y REGULACIÓN LEGAL: LOS ARTÍCULOS 13 Y 115 DE LA LGT
  3.        LA CALIFICACIÓN ATAÑE A UNA CONTROVERSIA JURÍDICA Y ES UNA OPERACIÓN EMINENTEMENTE JURÍDICA
  4.        EL USO DE LA CALIFICACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA ELUSIÓN FISCALY SUS LÍMITES
  5.         SANCIONABILIDAD DE LA RECALIFICACIÓN
  6.        BIBLIOGRAFÍA

La prohibición de analogía en el Derecho tributario. Manuel LUCAS DURÁN

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES
  3.        FUNDAMENTO DE LA APLICACIÓN ANALÓGICA EN EL DERECHO TRIBUTARIO Y DE SU PROHIBICIÓN EN DETERMINADOS SUPUESTOS
  4.        LA PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA EN EL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL
  5.         LA INTEGRACIÓN ANALÓGICA REFERIDA A DISTINTOS ELEMENTOS DEL TRIBUTO
  6.        LA INTEGRACIÓN ANALÓGICA REFERIDA A OTROS SUPUESTOS CONTENIDOS EN LEYES TRIBUTARIAS
  7.       A MODO DE CONCLUSIONES
  8.      BIBLIOGRAFÍA

Hacia un concepto de conflicto en la aplicación de la norma tributaria a la luz de la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina científica. Enrique ORTIZ CALLE

  1.          LA NECESIDAD DE UNA DELIMITACIÓN PRECISA DE LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS EN TORNO A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
  2.         EL CONCEPTO DE CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA: DIFERENCIAS CON LA SIMULACIÓN Y RELACIONES CON EL DERECHO SANCIONADOR
  3.        LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL ACERCA DE LA NO INTERCAMBIABILIDAD DE LAS FACULTADES DE CALIFICACIÓN, CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA Y SIMULACIÓN: LA STS DE 23 DE FEBRERO DE 2023
  4.        REFLEXIÓN FINAL
  5.         BIBLIOGRAFÍA

La configuración tributaria de la simulación en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo. Carolina BLASCO DELGADO

  1.          DESCONEXIÓN ENTRE ORDENACIÓN Y APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
  2.         ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA RECIENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE SIMULACIÓN
  3.        REFLEXIONES FINALES

Las obligaciones tributarias accesorias. Mercedes RUIZ GARIJO

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         INTERÉS DE DEMORA
  3.        RECARGO POR INGRESO EXTEMPORÁNEO SIN REQUERIMIENTO PREVIO
  4.        RECARGOS DEL PERIODO EJECUTIVO
  5.         BIBLIOGRAFÍA

Devolución de ingresos indebidos de naturaleza tributaria. Carlos PALAO TABOADA

  1.          INGRESOS INDEBIDOS. CONCEPTO Y CLASES
  2.         ASPECTOS MATERIALES: EL DERECHO A LA DEVOLUCIÓN
  3.        ASPECTOS PROCEDIMENTALES
  4.        BIBLIOGRAFÍA

La sustitución tributaria: análisis jurídico del sustituto del contribuyente. Juan Enrique VARONA ALABERN

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         NATURALEZA Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SUSTITUCIÓN TRIBUTARIA
  3.        DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES
  4.        EL SUSTITUTO Y EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
  5.         FUNDAMENTO DE LA SUSTITUCIÓN TRIBUTARIA
  6.        EL RESARCIMIENTO DEL SUSTITUTO
  7.       LA SUSTITUCIÓN TRIBUTARIA CON RETENCIÓN
  8.      LA SUSTITUCIÓN TRIBUTARIA CON REPERCUSIÓN
  9.        LA SUSTITUCIÓN TRIBUTARIA CON EXPRESA PROHIBICIÓN LEGAL DE REPERCUSIÓN
  10.         EL DESPLAZAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE NO SIEMPRE ES TOTAL
  11.        COMPETENCIA PARA RESOLVER LOS LITIGIOS ENTRE EL SUSTITUTO Y EL CONTRIBUYENTE
  12.       LA CONCURRENCIA DE VARIOS SUSTITUTOS EN EL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS
  13.      BIBLIOGRAFÍA

La responsabilidad tributaria. Francisco ADAME MARTÍNEZ

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         CONSIDERACIÓN SOBRE LA INSUFICIENTE Y DEFICIENTE REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA EN LA LGT Y SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y SUBSIDIARIA
  3.        TRES MODIFICACIONES PREOCUPANTES DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA
  4.        BREVE ANÁLISIS DE ALGUNOS SUPUESTOS CONFLICTIVOS
  5.         BIBLIOGRAFÍA

La comprobación de valores. Francisco CLAVIJO HERNÁNDEZ

  1.          CONCEPTO, NATURALEZA Y MEDIOS DE COMPROBACIÓN DE VALORES
  2.         EL PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE VALORES
  3.        LAS ACTUACIONES DE COMPROBACIÓN DE VALORES EN EL CURSO DE UN PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN PROVISIONAL INICIADO MEDIANTE DECLARACIÓN, DE COMPROBACIÓN LIMITADA O DE INSPECCIÓN
  4.        LA TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA
  5.         BIBLIOGRAFÍA

Reflexiones sobre la prescripción de las obligaciones tributarias. Eugenio SIMÓN ACOSTA

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         EL FUNDAMENTO O FINALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA
  3.        LA MAL LLAMADA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A LIQUIDAR O DEL DERECHO AL COBRO: EL DERECHO SUBJETIVO COMO OBJETO DE LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA
  4.        CONSECUENCIAS NOCIVAS DE LA CONCEPCIÓN LEGAL DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
  5.         BIBLIOGRAFÍA

Sobre la retroacción de actuaciones y la reiteración de los actos en las liquidaciones tributarias. Clemente CHECA GONZÁLEZ

  1.          CRÍTICA AL ACOGIMIENTO JUDICIAL DE LA DOCTRINA DEL «DOBLE TIRO», CON RECHAZO DE LA DEL «TIRO ÚNICO», POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
  2.         LA DISTINCIÓN ENTRE DEFECTOS FORMALES Y ESENCIALES A LOS FINES DE DISPONER LA APLICACIÓN DE LA RETROACCIÓN DE ACTUACIONES O DE LA REITERACIÓN DEL ACTO
  3.        LA FALTA DE MOTIVACIÓN, O LA INCORRECCIÓN DE ÉSTA ¿ES UN DEFECTO FORMAL O DE FONDO?
  4.        NO CABE LA RETROACCIÓN DE ACTUACIONES SIN QUE ÉSTA SE INSTE POR LA PARTE RECURRENTE, Y SE ORDENE DE FORMA EXPRESA POR PARTE DEL TRIBUNAL
  5.         LA INADMISIBLE DEFERENCIA CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CUANDO SE PERMITE A ÉSTA REITERAR SU POTESTAD ADMINISTRATIVA, GENERÁNDOSE ASÍ UNA DIFERENCIA DE TRATO ENTRE LAS DOS PARTES DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA
  6.        BIBLIOGRAFÍA

Las notificaciones en materia tributaria ante la realidad digital. Saturnina MORENO GONZÁLEZ

  1.          PLANTEAMIENTO
  2.         MARCO NORMATIVO DE LAS NOTIFICACIONES TRIBUTARIAS
  3.        PROYECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS NOTIFICACIÓN Y DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE SU EFICACIA
  4.        NOTIFICACIONES TRIBUTARIAS CONVENCIONALES. ASPECTOS CONTROVERTIDOS
  5.         NOTIFICACIONES TRIBUTARIAS ELECTRÓNICAS. ASPECTOS CONTROVERTIDOS
  6.        REFLEXIONES FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN
  7.       BIBLIOGRAFÍA

La caducidad en materia tributaria. Susana ANÍBARRO PÉREZ

  1.          CONSIDERACIONES PREVIAS
  2.         PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS SOMETIDOS A PLAZOS DE CADUCIDAD
  3.        PROBLEMAS RELATIVOS AL CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE CADUCIDAD
  4.        LA DECLARACIÓN DE CADUCIDAD
  5.         EFECTOS DE LA CADUCIDAD
  6.        BIBLIOGRAFÍA

Reflexiones sobre la jurisprudencia aplicable al principio de proporcionalidad en el Derecho sancionador tributario. Yolanda MARTÍNEZ MUÑOZ

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         EL ESTADO ACTUAL DE LOS PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA TRIBUTARIA: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
  3.        EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FORMALES O UN DERROCHE INUTIL DE COACCIÓN
  4.        LA CULPABILIDAD COMO ELEMENTO DETERMINANTE DE LA PROPORCIONALIDAD DEBIDA
  5.         CONSIDERACIONES FINALES
  6.        BIBLIOGRAFÍA

Análisis crítico de la regulación de la liquidación tributaria en caso de delito contra la Hacienda Pública contenida en el Título VI de la LGT. M.ª Luisa GONZÁLEZ-CUÉLLAR SERRANO

  1.          INTRODUCCIÓN
  2.         PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AUSENCIA DE SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN ANTE LA APARICIÓN DE INDICIOS DE DELITO CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA
  3.        PROBLEMAS DERIVADOS DEL AJUSTE DE LA CUOTA TRIBUTARIA AL PRONUNCIAMIENTO PENAL
  4.        CONCLUSIONES
  5.         BIBLIOGRAFÍA

Las relaciones entre nulidad de pleno derecho e intangibilidad de los actos tributarios firmes: estado actual de su diseño legal y jurisprudencial. Florián GARCÍA BERRO

  1.          LAS CATEGORÍAS GENERALES DE INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
  2.         EFECTOS GENERALES DERIVADOS DE LA NULIDAD Y DE LA ANULABILIDAD DE LOS ACTOS
  3.        NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Y NULIDAD DE LOS ACTOS DICTADOS A SU AMPARO: UNA RELACIÓN INESTABLE
  4.        ALGUNOS TRAZOS RECIENTES DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE LOS MOTIVOS DE NULIDAD Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA DECLARARLA
  5.         UNA REFLEXIÓN FINAL
  6.        BIBLIOGRAFÍA

 

 

Dirección

Isaac Merino Jara

 

Coordinación

Manuel Lucas Durán

Mercedes Ruiz Garijo

 

Autores

Francisco Adame Martínez

Luis Manuel Alonso González

Susana Aníbarro Pérez

Carolina Blasco Delgado

Clemente Checa González

Francisco Clavijo Hernández

Florián García Berro

Mª Luisa González-Cuéllar Serrano

Ana María Juan Lozano

Manuel Lucas Durán

Luis Málvarez Pascual

Yolanda Martínez Muñoz

Saturnina Moreno González

Isaac Merino Jara

Enrique Ortiz Calle

Carlos Palao Taboada

Mercedes Ruiz Garijo

Eugenio Simón Acosta

Juan Enrique Varona Alabern