La prueba de la violencia de género y su problemática judicial

Se analiza de forma monográfica, por parte de los operadores jurídicos implicados, toda la problemática que plantea la práctica y la valoración de la prueba en los casos de violencia de género.
Libros
Elisabet Cerrato Guri
Octubre 2022
328 págs.
978-84-19032-67-6
978-84-19032-68-3
Probática y Derecho Probatorio
LA LEY
Papel
52,00 €
49,40 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital Legalteca
44,72 €
42,48 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente Legalteca

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

La violencia que ejercen los hombres contra las mujeres por el simple hecho de serlo se revela como un símbolo alarmante de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Este inadmisible ataque a los derechos humanos exige una adecuada respuesta a todos los niveles y, en particular, en el ámbito judicial para su inmediata erradicación, lo que no es nada fácil por las dificultades probatorias que plantea al producirse con frecuencia en exclusiva presencia de la mujer y de quien, contra ella, ejerce la violencia, sin elementos suficientes para su corroboración que permitan vencer el derecho constitucional a la presunción de inocencia.

Desde el más absoluto rechazo a la violencia de género, este libro analiza críticamente el grave problema de su prueba judicial, y lo hace de la mano de académicos y profesionales especialistas que tratan de ofrecer soluciones razonadas a esta realidad. Para ello, el punto de partida se fija en la suficiencia de la declaración de la testigo-víctima como única prueba de cargo para, a continuación, explorar los principales problemas de la prueba de la violencia de género que trascienden de la propia testigo-víctima y su credibilidad, mayoritariamente suscitados por la presencia de hijos e hijas menores de edad.

Como podrá apreciar el lector, la confluencia de conocimiento y experiencia práctica en esta obra es la fórmula idónea para detectar las principales dificultades que plantea probar la violencia de género y proponer soluciones adecuadas a quienes se vean inmersos en este lamentable conflicto.

CAPÍTULO PRIMERO. LA SUFICIENCIA DE LA DECLARACIÓN DE LA TESTIGO-VÍCTIMA PARA LA CONDENA DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

1. La prueba de la violencia de género. Javier Hernández García

1. Introducción

2. La verdad en el proceso penal

3. Modelos de valoración de la prueba

4. ¿testigo único?

5. Valoración de la información del testigo

6. Ejemplos

7. Conclusión

 

2. La suficiencia probatoria de la declaración testifical de la víctima. José Luis Ramírez Ortiz

1. Universalismo vs. Particularismo

2. La presunción de inocencia como estándar

3. Aspectos a valorar en la prueba testifical

4. El comportamiento extralingüístico

5. La credibilidad subjetiva del testigo

6. La coherencia del relato

7. Los elementos de corroboración

8. Una primera conclusión que abre otra pregunta

9. Testimonios no corroborados

10. Una pregunta que nos lleva a otra pregunta

 

3. Cinco reflexiones feministas en torno al proceso penal. Elena Larrauri

1. Mujer, ¡‘denuncia’!

2. La diferencia entre llamar a la policía y «denunciar»

3. ¿cómo debería ser la instrucción?

4. La mujer víctima-testigo en el juicio penal

5. Tasas de abandono (attrition rates)

6. Conclusión

7. Bibliografía

 

4. Perspectiva de género y enjuiciamiento. Olga fuentes soriano

1. Introducción

2. Algunas cuestiones conceptuales sobre la perspectiva de género

3. La perspectiva de género en la fase de enjuiciamiento

4. Conclusiones

5. Bibliografía

 

5. La valoración de indicios en la adopción de la orden de protección de la víctima de violencia de género. Alberto M. Santos Martínez

1. Introducción

2. Principales dificultades

3. La suficiencia y valoración de los indicios probatorios

4. Sugerencias y pautas de actuación

5. Conclusiones

6. Jurisprudencia

7. Bibliografía

 

6. La importancia de la dispensa del derecho a declarar en materia de violencia de género: el control de la impunidad. Rosa Maria Pla Bel

1. La declaración de la víctima como prueba

2. La problemática que genera su aplicación en materia de violencia de género

3. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la dispensa de la obligación de declarar

4. La solución legal

5. Reflexión final

 

7. La restricción de la dispensa del deber de declarar en el enjuiciamiento de la violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual. Francesc Pérez Tortosa

1. Introducción

2. La dispensa del deber de declarar

3. La dispensa del deber de declarar de la testigo-víctima en el enjuiciamiento de la violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual

4. Manifestaciones de la búsqueda de la condena sin tener en cuenta la voluntad de la víctima en relación con la dispensa del deber de declarar

5. De lege ferenda: el control judicial del derecho a la dispensa en virtud de pericia

6. Reflexión final

7. Bibliografía

 

CAPÍTULO SEGUNDO. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PROBATORIOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. La prueba de la violencia de género en la instrucción. Carlos pascual

1. Introducción

2. Repercusión de la actual configuración del artículo 416 LEcrim sobre la testigo-víctima

3. ¿cambio de paradigma?

4. Falta de herramientas conceptuales para comprender la violencia de género

5. El trato a las víctimas por la legislación y la práctica forense

6. Delitos por los que se enjuicia la violencia de género

7. Reflexión final

 

2. Los problemas probatorios de la violencia de género desde la perspectiva de la fiscalía. Elena González Estévez

1. La declaración de la víctima

2. La dispensa del deber de declarar del art. 416 LEcrim

3. Declaración de los menores. Situación actual. Problemas que plantea

 

3. Una visión práctica de los problemas probatorios de la violencia de género desde la perspectiva de la abogacía. Rut Pérez Mayo

1. Introducción

2. Problemas prácticos desde el punto de vista de la abogacía

3. Reflexiones

 

CAPÍTULO TERCERO. LA VIOLENCIA DE GÉNERO MÁS ALLÁ DE LA MUJER VÍCTIMA

1. Las medidas civiles de la orden de protección para la tutela de las personas menores de edad en los conflictos de violencia de género. Elisabet Cerrato Guri

1. El interés superior del menor

2. Aproximación a la orden de protección

3. Conclusiones

4. Referencias bibliográficas

 

2. Las medidas civiles para la protección de los hijos e hijas víctimas de violencia de género. Especial referencia a la reforma del régimen de visitas introducida por la ley 8/2021, de 2 de junio. Cristina Villó Travé

1. Introducción

2. Medidas civiles de protección de los hijos e hijas previstas en el Código Civil

3. Reflexión final

 

3. Medidas para la protección de menores frente a la victimización secundaria durante el proceso penal por violencia de género. Núria Torres Rosell

1. Introducción

2. Cambios normativos orientados a la protección del menor en el proceso por violencia de género

3. Dificultades prácticas que persisten y algunas experiencias recientes de mejora

4. Conclusiones

5. Bibliografía

 

4. La nueva configuración de la prueba preconstituida como mecanismo para evitar la victimización secundaria de las personas menores víctimas de violencia de género. Roser Casanova Martí

1. Introducción

2. La prueba preconstituida

3. La declaración de la persona menor a la luz del nuevo art. 449 ter LEcrim

4. Reflexión final

 

5. El gran reto de la prueba en violencia vicaria: indicadores para su detección. Eliana Camps Dutrem

1. Introducción

2. Un marco legal precario en España y teóricamente pionero en Catalunya

3. Las dificultades de la prueba en violencia vicaria en el sistema judicial

4. Conclusiones

 

6. El maltrato a los animales de compañía en el marco de la violencia de género. Úrsula Ruiz Cabello

1. Introducción

2. El maltrato a los animales de compañía: ¿una prueba indiciaria?

3. La acreditación de la motivación subjetiva: de cuando el maltrato animal constituye violencia de género

4. Conclusiones

5. Bibliografía

 

7. La prueba digital en violencia de género. Bárbara Romo Sabando

1. Introducción

2. Revisión normativa específica

3. La prueba electrónica

4. Conclusión

 

CAPÍTULO CUARTO. LA CREDIBILIDAD DE LAS DECLARACIONES DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO MEDIANTE ELEMENTOS EXTERNOS

1. El control de las microexpresiones faciales como método evaluador de la declaración judicial de acusados y testigos. Joan Picó i Junoy, Carlos de Miranda Vázquez, Juan Antonio Andino López

1. Introducción: el lenguaje no verbal como elemento valorativo de las declaraciones judiciales

2. La postura poco clara del tribunal supremo y su reflejo en los juzgados de instancia

3. La respuesta negativa de la Audiencia Provincial de Barcelona

4. Intento de justificación científica del valor probatorio de las microexpresiones faciales

5. Ensayo clínico: material, método y resultados

 

2. Repercusión de la neuropsicología forense en procedimientos de violencia de género. Maribel Marín Torices

1. La neuropsicología forense

2. Alteraciones neuropsicológicas en mujeres víctimas de violencia de género

3. Evaluación forense de la simulación en mujeres víctimas de violencia de género

4. Bibliografía

 

3. Valoración de la credibilidad a través del comportamiento no verbal. Esther Gómez

1. Introducción. Comunicación no verbal y valoración de la credibilidad como prueba judicial

2. Los estereotipos de la comunicación no verbal

3. Un comportamiento concreto no es indicador de mentira

4. La jurisprudencia y el perito en valoración de la credibilidad

5. Protocolo científico en comportamiento no verbal y valoración de la credibilidad

6. Actual uso profesional del protocolo

7. Bibliografía

 

Directora

Elisabet Cerrato Guri

Profesora agregada de Derecho Procesal. Universitat Rovira i Virgili

Autores

Juan Antonio Andino López

Profesor Asociado de Derecho Procesal. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

Eliana Camps Dutrem

Funcionaria Pública

Roser Casanova Martí

Profesora Doctora de Derecho Procesal. Universitat Rovira i Virgili

Elisabet Cerrato Guri

Profesora agregada de Derecho Procesal. Universitat Rovira i Virgili

Olga Fuentes Soriano

Catedrática de Derecho Procesal. Universidad Miguel Hernández

Esther Gómez Sánchez

Presidenta de ACONVE. «Asociación de Analistas Expertos en Comportamiento no Verbal». Detective privado, perito, analista de fraudes

Elena González Estévez

Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer de la Fiscalía Provincial de Barcelona

Javier Hernández García

Magistrado del Tribunal Supremo

Elena Larrauri Pijoan

Catedrática de Derecho Penal. Universitat Pompeu Fabra

Maribel Marín Torices

Neuropsicóloga. Presidenta de la «Sociedad Española de Neuropsicología Jurídica y Forense»

Carlos de Miranda Vázquez

Profesor Asociado de Derecho Procesal. Universitat Autònoma de Barcelona

Carlos Pascual Alfaro

Magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer n.o 1 de Barcelona

Rut Pérez Mayo

Abogada. Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona

Francesc Pérez Tortosa

Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Procesal. Universidad de Málaga

Joan Picó i Junoy

Catedrático de Derecho Procesal. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

Rosa Maria Pla Bel

Jurista de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito de Tarragona. Profesora asociada de Derecho Procesal. Universitat Rovira i Virgili

José Luis Ramírez Ortiz

Magistrado. Audiencia Provincial Barcelona

Bárbara Romo Sabando

Profesora Asociada del área de Derecho Penal. Universidad de La Rioja. Responsable de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito de La Rioja

Úrsula Ruiz Cabello

Investigadora Postdoctoral de Criminología. Universitat Pompeu Fabra

Alberto M. Santos Martínez

Doctor en Derecho. Magistrado del Juzgado de Instrucción n.o 3 de L’Hospitalet de Llobregat. Profesor colaborador de la UI1

Núria Torres Rosell

Profesora Agregada Serra Húnter de Derecho Penal. Universitat Rovira i Virgili

Cristina Villó Travé

Profesora Doctora de Derecho Civil. Universitat Rovira i Virgili