Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo

Obra que recoge las aportaciones presentadas en el marco del IV Congreso Internacional EDO centrado en el “Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo”.
Libros
Joaquín Gairín (Editor)
Mayo 2016
978-84-9987-174-5
Cuadernos de Pedagogía
Biblioteca Digital CdP
28,60 €
27,17 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiere esta obra electrónica para consultarla en tu Biblioteca Digital Inteligente CdP

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

Las organizaciones interesadas en tener profesionales actualizados y preparados para el desempeño de sus funciones hace tiempo que se han dado cuenta de la importancia de ofrecer espacios formativos diferentes a los tradicionales entornos de formación. Entienden que se puede aprender en instituciones formativas, pero también en espacios de ocio, en el lugar de trabajo o a través de las redes sociales y, por este motivo, facilitan espacios presenciales y virtuales que permitan la interacción y el trabajo colaborativo.

El presente texto recoge las aportaciones presentadas en el marco del IV Congreso Internacional EDO centrado en el “Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo”. Organizadas a partir de 22 capítulos, más de 200 especialistas presentan los resultados obtenidos a partir de la reflexión, la experiencia y la investigación sobre temáticas vinculadas al desarrollo organizativo, la gestión del conocimiento, el aprendizaje informal, el aprendizaje conectado y situado y la aplicación de nuevas modalidades formativas en contextos tradicionales.

La actualidad de las temáticas, la calidad de los autores y la diversidad de los contextos de referencia realzan el valor del texto como una obra de referencia sobre las temáticas tratadas. Por otra parte, da continuidad y amplia perspectivas respecto a las importantes aportaciones realizadas en los anteriores Congresos Internacionales EDO de los años 2010, 2012 y 2014, disponibles también en el fondo editorial de Wolters Kluwer.

APARTADO A: ASPECTOS GENERALES SOBRE APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES

Capítulo 1: Aspectos generales sobre aprendizaje en las organizaciones. Joaquín Gairín (Coordinador)

  • Introducción Joaquín Gairín (EDO-UAB)
  • Aprendizaje mimético mediante actividades e interacciones cotidiana en el trabajo. Stephen Billett
  • Maestría personal de conocimiento. Harold Jarche
  • La gestión del conocimiento en las organizaciones corporativas. Julio Cabero Almenara

APARTADO B: INNOVANDO EN LA FORMACIÓN

Capítulo 2: Nuevas formas de aprendizaje. Lluís Ráfols Ráfols (Coordinador)

  • Introducción. Lluís Ráfols Ráfols (EAPC)
  • De la cultura de la Formación al paradigma del apdrendizaje. Manel Muntada Colell (CumLavis)
  • Banco de Conocimientos de la Universitat Politécnica de Catalunya. Lara Aguila Feijóo, Raquel Alarcón Insua, Chantal Alastruey Martín y Beatriz Álavarez Cherta (UPC)
  • El programa de intercambio de experiencias mediante estancias formativas para el personal al servicio de las Administraciones Públicas de la Región de Murcia. Isabel María Belmonte Martínez y María Soledad Mayol García (EFIAP)
  • De la Gestión de la Formación a la Gestión del Conocimiento. Olga Rodríguez López, Carlos Berlanga de León y Laia Peinado Bueno (MIDAT Mutal Cyclops)
  • Hacía un ecosistema de aprendizaje en la Administración de la Generalitat de Catalunya: el inicio de un cambio. Luís Ràfols Ràfols (EAPC)

Capítol 3: Nuevas experiencias en aprendizaje situado en las organizaciones. Mireia Ochoa Mallofré (Coordinador)

  • Introducción. Mireia Ochoa Mallofré (CEJFE)
  • La experiencia de la e-Comunidad de Aprendizaje sobre E-valisa en el Departamento de Enseñanza.M. Dolors Salgado Ygarza;M. Luz Rangel Ramon; Maica Gil González (Depto. Enseñanza – Generalitat de Catalunya)
  • ¿Cómo normalizar el trabajo colaborativo en la Adminisración? El programa NEXUS24 de la UPC. Dídac Ferrer Balas y Maria Hortensia Álvarez (UPC – Nexus24)
  • El webinar. Conceptos básicos. Estudio de caso Diputación de Lérida. Eloy Serrat (Dip. Lérida)
  • EL programa CCCB 1. Jesús Martínez Marín, Mireia Ochoa Mallafré y Glòria Díaz Canadell (CEJFE)
  • Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona: una comunidad de conocimiento que genera procesos de aprendizaje Carmina Catalá Galofré (Área Derechos Sociales - Aj. De Barcelona)

Capítulo 4: Experiencias aplicadas en la transformación de la formación tradicional en el ámbito público. José Antonio Latorre Galicia (Coordinador)

  • Introducción. José Antonio Latorre Galicia (Dip. Alicante)
  • Mentoreo. Una experiencia de Gestión del Conocimiento entre directivos. Maria del Mar Herrera Menchén (IAAP)
  • La Comunidad de Formadores interno del MINETUR: Una experiencia desde dentro. Mª Dolores Artaiz Aguilera (MINETUR)
  • Redes de conocimiento en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Carmen Rodríguez Arteaga (AECID)
  • La Comunidad de Prácticas de la contratación pública y la Wikicontratación. Guillermo Yáñez Sánchez (Dip. Soria)
  • “APReHENder”: una aportación innovadora en el aprendizaje de competencias de dirección pública. Fernando Monar Rubia y Rodrigo Martín Castaño (IFQA)
  • Experiencias innovadoras de la Diputación de Alicante en Aprendizaje Informal. José Antonio Latorre Galicia, Pedro E. Sáiz Pertusa, Rafael Lifante Vidal, David Azorín Martínez (Dipt. Alicante)

Capítulo 5: MOOC: pros y contras. Sylvia Slonso Codina (Coordinadora)

  • Introducción. Sylvia Slonso Codina (EAPC)
  • MOOC geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades. Ángel Saz Carranza (ESADE)
  • MOOC INTEF. Aprendizaje abierto en colaboración. Mª Jesús García San Martín (INTEFP)
  • MOOC y su integración en los entornos de educación superior: ¿cómo, cuándo y dónde? Joaquín Campuzano Puntí y Juan Antonio Martínez Carrascal (APSI-UAB)

APARTADO C: LA EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN COLECTIVA PARA LA MEJORA

Capítulo 6: La evaluación de las Comunidades de Práctica Profesional. Joaquín Gairín (Coordinador)

  • Introducción. Joaquín Gairín (EDO-UAB)
  • Comunidades de Práctica Profesional. Contenido y utilización de la Guía de Autoevaluación. Aleix Barrera-Corominas, David Rodríguez-Gómez, Joaquín Gairín y Miren Fernández-de-Álava (EDO-UAB)
  • DIM y XAFIR: dos CoP en el ámbito educativo y social basadas en estrategias que promueven resultados exitosos. Alejandra Bosco Paniagua (DIM-UAB) y Edgar Iglesias Vidal (EDO-UAB)
  • Indicadores específicos de éxito en Comunidades de Práctica Profesional de la Administración pública. Jesús Martínez Marín (CEJFE) y José Luís Muñoz Moreno (EDO-UAB)
  • Indicadores de éxito en Comunidades de Práctica Profesional del ámbito empresarial. Patricia Silva (EDO-UdL) y Anna Díaz Vicario (EDO-UAB)

Capítulo 7: Big Data. Jesús Martínez Marín (Coordinador)

  • Introducción. Jesús Martínez Marín (CEJFE)
  • Tendencias actuales de desarrollo y aplicaciones en Big Data e Inteligencia Artificial. Andrés González (Machine Learning)
  • Big Data, Inteligencia artificial y Machine Learning. Jesús Martínez Marín (CEJFE)
  • Sistemas de ayuda a la decisión basados en aprendizaje profundo. José Avelino Manzano Lizcano (UPM)
  • Big Data, Empresa y Personas. Un análisis de la evolución, actualidad y oportunidades. Rafael Díaz (Human Age Institute)
  • Impulsando organizaciones basada en datos. Marc Torrent Moreno, Marc Blasi Folch y Bea Domenech (Big Data Centre of Excellence)

Capítulo 8: Abordaje situados, aprendizajes colectivos. María Inés Vázquez (Coordinador)

  • Introducción. María Inés Vázquez (IUACJ)
  • La importancia del liderazgo educativo sostenible en los procesos de cambio. Fernando Borgia (IUACJ)
  • Construyendo caminos hacía el trabajo colaborativo en un centro de educación inicial. Rita Fagundez y Andrea Tejera (IUACJ)
  • Gestionar la imagen institucional de un centro educativo. Mariela Questa Torterolo (U. ORT) y David Rodríguez-Gómez (EDO-UAB)
  • Consolidar la identidad institucional: un desafío para la gestión. María Cecilia Irazoqui Ahlig (The British Schools Uruguay)
  • Construyendo un clima institucional positivo de cambios institucionales constantes. Dora Sajevicius (The British Schools Uruguay)

APARTADO D: TRANFORMANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 9: Producción y gestión del conocimiento en una institución de educación superior: miradas desde distintos actores. Sebastián Sánchez Díaz (Coordinador)

  • Introducción. María Soledad Fernández Allende, Paz Fernanda González Rodríguez, Isabel Heran Cubillos, Bonny Mariela Parada Órdenes, Sebastián Sánchez Díaz, Samuel Vial Muñoz (DUOC)
  • Producción y gestión del conocimiento. Una mirada desde el observatorio DUOC UC. Sebastián Sánchez Díaz, Samuel Vial Muñoz y Paz González Rodríguez (DUOC)
  • Producción y gestión del conocimiento en el contexto de la innovación académica: aproximación a un modelo. Tamara Herán Cubillos e Isabel González Villalobos (DUOC)
  • Puesta en marcha de un modelo de gestión del conocimiento en el contexto de la innovación académica: aprendizajes y desafíos. Isabel González Villalobos y Tamara Herán Cubillos (DUOC)
  • Producción y gestión del conocimiento una mirada desde “Proyecto DUOC”: sistematica de innovación institucional académica. María Soledad Fernández Allende y Bonny Mariela Parada Órdenes (DUOC)

Capítol 10: Construimos el conocimiento “Flippeando” Isabel del Arco (Coordinadora)

  • Introducción: flipped classroom y aprendizaje activo. Isabel del Arco (EDO-UdL)
  • Flippear para ser maestros. Isabel del Arco (EDO-UdL)
  • Flipped classroom en la Universidad: el caso de la formación de maestros y psicopedagogos. Óscar Flores Alarcia (EDO-UdL)
  • Experiencia del modelo flipped classroom en la formación sanitaria. Patricia Silva (EDO-UdL)
  • Proyecto “De dónde venimos y adónde vamos…” Una experiencia de #flippedclassroom. Francesc Clavera i Riera (ICE-UdL)
  • La flipped classroom como soporte a un modelo de B-Learning para la formación de personas adultas. Joan Padrós Rodríguez (CFA Palau de Mar)

Capítulo 11: Aprendizaje experiencial situado e informal en el prácticum de maestros. Isabel Cantón Mayo (Coordinadora)

  • Introducción. Isabel Canton Mayo (U. León)
  • Aprendizaje experiencial y gestión del conocimiento en el prácticum de maestros. Isabel Cantón Mayo, Ruth Cañón Rodríguez y Elena Ferrero de Lucas (U. León)
  • Pertenencia, participación y praxis: análisis del aprendizaje situado (prácticum del máster universitario de orientación educativa). Ana Rosa Arias Gago, Mario Grande de Pardo, Jorge Fernández González (U. León)
  • Colaboración Universidad-Escuela para la formación de maestros. Estudio de caso. Mireia Tintoré y Xavier Ureta Buxeda (UIC)

La gestión del conocimiento del alumnado de maestros de educación infantil a propósito de su practicum final. El caso de la Universidad de Oviedo. Ramón Pérez Pérez (U. Oviedo)

Joaquín Gairín (Editor)