El enjuiciamiento de la delincuencia vial: aspectos prácticos

Los delitos contra la seguridad vial son relevantes en la práctica forense policial y judicial, ya que demandan una gran cantidad de recursos por parte de los órganos encargados de la persecución y los tribunales penales.
Libros
Marco Teijón Alcalá
Junio 2024
419 págs.
978-84-9090-763-4
978-84-9090-764-1
BOSCH
Papel
68,64 €
65,21 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital Legalteca
58,24 €
55,33 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

El libro electrónico de esta obra podrá consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente Legalteca.

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

En este libro se tratan, con una orientación eminentemente pragmática, la reciente evolución normativa y jurisprudencial de la delincuencia vial.

Así, se aborda la problemática de los delitos contra la seguridad vial tanto desde un enfoque procesal-penal (lo que incluye la investigación policial de la delincuencia y siniestralidad vial), como desde la dogmática y jurisprudencia penal (donde se incluyen también aspectos relacionados con la responsabilidad penal y civil derivada de estos delitos).

BLOQUE I. ASPECTOS OPERATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN POLICIAL

CAPÍTULO 1. El atestado policial: Su importancia en el proceso penal

1. Del atestado como denuncia: artículo 297 LECrim

2. Naturaleza del atestado desde la jurisprudencia

3. Contenido

5. Bibliografía

CAPÍTULO 2. La investigación de siniestros viales: Una aproximación desde el Derecho procesal penal

1. Introducción

2. Una visión científica del sistema vial

3. Los delitos contra las personas cometidos con vehículos de motor

4. Las fuentes de prueba en la investigación de siniestros viales

5. El Derecho probatorio penal en la investigación de siniestros viales

6. Bibliografía 

BLOQUE II. ASPECTOS PROCESALES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL 

CAPÍTULO 3. Principales criterios de actuación de la Fiscalía de Seguridad Vial en materia de tráfico

1. La especialización del Ministerio Fiscal como principio organizativo

2. Principales instrumentos para fijar criterios de actuación

3. Principales criterios de actuación de la Fiscalía de Seguridad Vial

4. Bibliografía

CAPÍTULO 4. El decomiso de vehículo a motor o ciclomotor en los delitos contra la seguridad vial: incidencia práctica

1. Introducción

2. El decomiso de bienes, medios o instrumentos

3. El decomiso de vehículo a motor o ciclomotor en los delitos contra la seguridad vial: el artículo 385 bis del Código Penal.

4. El decomiso de vehículos a motor y ciclomotores en la práctica forense

5. Conclusión

6. Bibliografía

CAPÍTULO 5. La reparación del daño en los delitos contra la seguridad vial

1. Introducción

2. La responsabilidad civil derivada de los delitos contra la seguridad vial

3. Sujetos obligados: responsabilidad civil directa y subsidiaria por los daños causados mediante la conducción de un vehículo a motor

4. Criterios de imputación de daños. Concurrencia de imprudencias o contribución a la producción del daño por parte de la víctima

5. La cuantificación del daño corporal en los delitos contra la seguridad vial

6. Efectos de la reparación del daño sobre la pena

7. Conclusiones

8. Bibliografía

BLOQUE III. RECIENTES AVANCES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES

CAPÍTULO 6. Conducción bajo la influencia del alcohol y otras drogas. Casuística y conflictos habituales

1. Introducción: los datos

2. El delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas: el artículo 379.2, primer inciso

3. Casuística y conflictos habituales

4. Bibliografía

CAPÍTULO 7. La conducción sin permiso de conducir o con permiso retirado

1. Introducción

2. Características del delito del art. 384 CP

3. Cooperación necesaria en la comisión del delito del art. 384 CP de quien cede un vehículo para su conducción a una persona a sabiendas de que carece de habilitación administrativa para ello

4. La inexistencia de delito de conducir del art. 384 CP sin permiso cuando la normativa no exige que para conducir ese medio de transporte se exige permiso

5. Es delito del art. 384 CP conducir en España con permiso aquí retirado, aunque tenga el conductor permiso de otro país

6. La existencia de un concurso ideal entre delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas y conducción sin permiso cuando concurren ambas circunstancias

7. Conducción sin permiso por pérdida total de los puntos asignados. Apreciación de la continuidad delictiva en casos de pluralidad de acciones reiteradas en el tiempo

8. ¿Cabe aplicar la condena del art. 384 CP con independencia del lugar donde se detecte conduciendo al conductor?

9. ¿Cabe aplicar la rebaja de la pena del art. 385 ter CP a las penas del art. 384 CP distintas a la de prisión?

10. Debe excluirse como autor del delito del art. 384 CP a quien posee permiso extranjero, tanto de otros países de la Unión Europea sin validez en España por falta de reconocimientos médicos o finalización del período de vigencia de conformidad, como permisos de países no comunitarios

11. ¿Qué se castiga con la retirada de la totalidad de los puntos del permiso de conducir que lleva al delito del art. 384 CP?

CAPÍTULO 8. El delito de abandono del lugar del accidente: críticas e interrogantes subsistentes tras su reforma en el año 2022

1. Introducción

2. Incorporación y rápida modificación del art. 382 bis CP: una política criminal populista y errática

3. Interrogantes y notas críticas que subsisten tras la reforma del delito

4. Bibliografía

CAPÍTULO 9. El uso de los dispositivos tecnológicos como causa de distracción en los delitos de homicidio y lesiones imprudentes cometidos a través de vehículo de motor y ciclomotor

1. El principio de la conducción controlada

2. El mal uso de dispositivos como fuente de peligro durante la conducción

3. Regulación normativa de los delitos de homicidio de homicidio y lesiones imprudentes cometidos a través de vehículo a motor o ciclomotor

4. La imprudencia derivada de la distracción provocada por el mal uso de las nuevas tecnologías

5. Medios de investigación de la causa que originó el siniestro viario

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Abreviaturas, siglas y acrónimos

BLOQUE IV. ANÁLISIS DOGMÁTICO DE LOS ASPECTOS MÁS CONTROVERTIDOS DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

CAPÍTULO 10. Las últimas reformas de los delitos de homicidio y lesiones imprudentes causados en el tráfico rodado

1. La nueva categoría de imprudencia menos grave

2. LO 2/2019, de 1 de marzo

3. STS —Pleno— 421/2020, de 22 de julio

4. LO 11/2022, de 13 de septiembre

5. Bibliografía 

CAPÍTULO 11. El «otro» delito contra la seguridad vial: originar un grave riesgo para la circulación

1. El bien jurídico protegido: ¿seguridad vial y/o vida e integridad personal?

2. El delito de originar un grave riesgo para la circulación: ¿delito subsidiario?

3. La conducta, ¿puede consistir en conducir —vehículo a motor o ciclomotor, y/u otros medios de transporte—?

4. El sujeto activo: ¿el conductor?

5. El lugar de comisión: grave riesgo para la circulación, ¿exige que la conducta recaiga o acabe afectando a la vía?

6. Riesgo grave: ¿delito de peligro abstracto, concreto, abstracto-concreto, para la vida e integridad de las personas?

7. Riesgo grave: ¿imprevisible? ¿prolongado temporalmente?

8. Riesgo grave para la circulación: delito de peligro, ¿es punible la tentativa?

9. Si se deriva el resultado lesivo —lesiones, homicidio—, ¿qué reglas concursales son aplicables?

10. Las formas comisivas del art. 385.1.ª CP: enumeración ejemplificativa ¿y la analogía con las formas comisivas descritas?

11. Por cualquier otro medio ¿permite castigar penalmente por las deficiencias ab initio de la

vía?

12. La forma comisiva del art. 385.2.ª CP: ¿Quiénes están obligados a restablecer la seguridad de la circulación?

13. El tipo subjetivo: ¿dolo directo y dolo eventual?

14. Bibliografía

CAPÍTULO 12. Posibles ilícitos penales derivados de la manipulación del tacógrafo digital y su relación con la protección de la Seguridad Vial

1. Introducción

2. La manipulación del tacógrafo como delito de falsedad documental

3. Delitos contra la seguridad vial

4. Homicidio y lesiones por imprudencia utilizando vehículo a motor

5. Delito contra los derechos de los trabajadores

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Anexo I. Tiempos de descanso y conducción

Anexo II. Obligatoriedad y exenciones del uso del tacógrafo

CAPÍTULO 13. La responsabilidad penal en los supuestos de accidentes provocados por vehículos de conducción autónoma

1. Hacia la Conducción Autónoma

2. Bases jurídicas y sociales para la gestión de la responsabilidad penal

3. La responsabilidad penal por los daños derivados de los «fallos» del sistema

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Director

Marco Teijón Alcalá

Prólogo

Antonio del Moral

Autores

Rosario De Vicente Martínez

Margarita Roig Torres

Catalina Vidales Rodríguez

María Anunciación Trapero Barreales

Maria Gutiérrez Rodriguez

Laura Garcia Cuenca

Miguel Bustos Rubio

Marco Teijón Alcalá

Vicente Magro Servet

Luis del Río Montesdeoca

Rocío Martín Ríos

José Andrés Campón Domínguez

Antonio Nicolás Marchal Escalona