La etapa de juicio en el proceso penal acusatorio. 2.ª Edición

Analiza uno de los temas centrales del Código Nacional de procedimientos penales: la etapa del juicio,siguiendo la estructura del Título VIII del Código, haciendo un análisis de los temas contenidos en este apartado.
Libros
Gabriel Calvillo Díaz y Israel Alvarado Martínez
Diciembre 2016
148 págs.
978-84-9090-176-2
978-84-9090-177-9
BOSCH México

Papel
15,31 €
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 5 días laborales
Biblioteca Digital
10,71 €
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente Legalteca México

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

La Etapa de juicio es un proceso estructurado a través del cual los hechos y circunstancias relativos a la acusación y la defensa son presentados al Tribunal de enjuiciamiento, los medios probatorios son desahogados y sometidos al debate de las partes, las alegaciones de la Fiscalía -del acusador coadyuvante y la defensa- son formuladas, y finalmente y con base en ello, el órgano jurisdiccional emite un fallo de absolución o de condena.

Sobre esa base, la obra se encuentra dividida en cinco capítulos. El primero, se refiere a las consideraciones generales sobre la etapa procesal en estudio y los principios que la rigen. El segundo, se encarga de la etapa inicial expositiva en la que se presentan las pretensiones de las partes, abordándose para ello la Teoría del Caso como técnica para organizar y transmitir al Tribunal de enjuiciamiento los hechos, los medios probatorios y su significancia jurídica. El tercero, se encuentra dedicado a los medios de prueba y a la prueba misma, en su fase dinámica, es decir, se centra en el análisis de su desahogo en audiencia a través de la actuación de la Fiscalía, del acusador coadyuvante y la defensa, haciendo uso de las técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, poniendo especial atención a las destrezas y estrategias que exigen las reglas previstas por el Código. En esta sección se expone la forma de conducción de los testigos y peritos a la audiencia, y presenta reflexiones puntuales sobre cuestiones de admisibilidad y credibilidad científica que son necesarias para el desahogo de la prueba pericial. El cuarto capítulo corresponde a la fase conclusiva en la que se abordan las alegaciones conclusivas de las partes. Finalmente, el quinto y último capítulo, da cuenta de la dinámica del Tribunal de enjuiciamiento en el momento de deliberación, fallo y dictado de la sentencia con la que se absuelve o se condena al acusado.

Finalmente, en virtud de que ya contamos con una Ley Nacional del Sis¬tema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LeNaSIJPA), y con una Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (LeFeDO), ambos cuerpos normativos alineados al Sistema Procesal Penal Acusatorio (SPPA), hemos adicionado en esta segunda edición un último capítulo: el sexto, relativo a los Modelos Procesales Especializados: el referido al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y, el relativo al modelo procesal que se sigue contra la Delincuencia Organizada, estableciendo para ello tan solo las especificidades y diferencias con el sistema genérico para adultos que cometen delitos convencionales.

Introducción

Capítulo I. Introducción a la Etapa de Juicio

1. Generalidades

2. Principios                     

Capítulo II. Apertura de la Audiencia de Juicio

1. Apertura de la audiencia                                

2. Alegatos de apertura

3. Teoría del caso

Capítulo III. Medios de prueba en la Audiencia de Juicio

1. Disposiciones generales sobre la prueba

2. Prueba Testimonial

          2.1     Conducción de los testigos a la audiencia de juicio

3. La Prueba Pericial

          3.1     El perito testigo y el testigo perito

          3.2     La duda razonable y la credibilidad del perito

          3.3     El estándar de admisibilidad de la prueba pericial

4. Prueba documental y material

5. Interrogatorio y contrainterrogatorio

          5.1     Reglas y prohibiciones para formular y objetar preguntas en juicio

          5.2     El examen directo

          5.3     El contraexamen

          5.4     Técnica de lectura para apoyo de memoria o para demostrar o superar contradicciones en audiencia

          5.5     Interrogatorio del perito testigo

6. Declaración del acusado

Capítulo IV. Alegatos de Clausura

Capítulo V. Deliberación, Fallo y Sentencia

1. Deliberación y emisión del fallo

2. Convicción del Tribunal de enjuiciamiento

3. Generalidades y requisitos de la sentencia

4. Individualización de las sanciones

Glosario

Bibliografía

Gabriel Calvillo Díaz y Israel Alvarado Martínez