Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos

La idea clave de la que parte el autor es que la mejora de la práctica educativa y de la organización de los centros incide directamente en la mejora de los procesos educativos, lo que lleva a conseguir un importante progreso del rendimiento de los alumnos.
Libros
Blas Campos Barrionuevo
Octubre 2011
260 págs.
978-84-9987-042-7
978-84-9987-043-4
Cuadernos de Pedagogía

Papel
25,00 €
23,75 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital CdP
21,25 €
20,18 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiere esta obra electrónica para consultarla en tu Biblioteca Digital Inteligente CdP

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

Se trata de un libro fundamentalmente práctico, con una sólida justificación teórica, que pretende ayudar a los docentes a mejorar todas las dimensiones de su práctica educativa. En definitiva, ofrecerles un instrumento que les ayude a optimizar los aprendizajes de los estudiantes y su desarrollo integral, y, en consecuencia, lograr una mejora de la calidad de la enseñanza y de nuestro sistema educativo.

La idea clave de la que parte el autor es que la mejora de la práctica educativa y de la organización de los centros incide directamente en la mejora de los procesos educativos, lo que lleva a conseguir un importante progreso del rendimiento de los alumnos.

Capítulo I. La práctica docente: concepto, características y dimensiones
1. La práctica educativa. Unidades de análisis a nivel funcional y estructural
2. Las variables que conforman la práctica educativa
2.1. Las secuencias didácticas y las otras variables metodológicas
3. Las variables metodológicas de la intervención en el grupo-aula
4. Los referentes teórico-prácticos para el análisis de la praxis docente
5. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su análisis funcional
5.1. El rol de los objetivos educativos
5.2. Los contenidos de aprendizaje. Instrumentos para la consecución de las
intenciones educativas
5.3. El constructivismo: un paradigma para la excelencia y el desarrollo de los
aprendizajes
6. La multidimensionalidad de la praxis educativa: macro y micro-variables de estudio. Su interrelación y efecto en los distintos enfoques de la calidad educativa
7. El liderazgo educativo
7.1. Definición de líder y liderazgo
7.2. Rasgos del líder
7.3. Teorías del liderazgo
7.4. Generalizaciones resultantes y de transferencia
8. La estabilidad docente
8.1. Concepto
8.2. Principales resultados y valoraciones
9. La experiencia profesional docente
10. A modo de síntesis

Capítulo II. Praxis docente y desarrollo curricular
1. Desarrollo curricular, organizativo y profesional: una concepción del currículum desde la colaboración docente
1.1. El currículum abierto y su plasmación en la praxis docente
1.2. El desarrollo curricular
1.3. Niveles de desarrollo o concreción curricular
1.4. La praxis docente-discente en una perspectiva dinámico-circular
1.5. La praxis educativa basada en el centro SBCB
1.6. Desarrollo organizativo

Capítulo III. La orientación, innovación y formación. Factores de calidad en los procesos educativos
1. La orientación educativa en el ámbito escolar
1.1. Algunas precisiones en torno a la delimitación del término “orientación
educativa”
1.2. Naturaleza del currículo escolar que propone la LOE en la educación básica.
Relevancia de las acciones orientadoras
1.3. El orientador escolar como agente de cualificación educativa
1.4. Acotación funcional de la orientación educativa para la cualificación del
desarrollo curricular
1.5. Plan de orientación y acción tutorial
2. La innovación educativa
2.1. La innovación educativa en la mejora del ejercicio docente: los proyectos de
innovación educativa
2.2. Innovación curricular a través de la formación docente
3. La formación en la práctica docente
3.1. La formación docente: la formación inicial y la formación permanente
3.1.1. La formación inicial del profesorado
3.1.2. La formación permanente del profesorado
3.2. Paradigmas en la formación del profesorado
3.3. La formación del profesorado desde una dimensión integradora y funcional

Capítulo IV. El proceso de atención a la diversidad. Una perspectiva desde la organización y el contexto educativos
1. Comprensividad y diversidad (educativas)
2. La organización escolar como marco de referencia para el desarrollo de los procesos de
atención a la diversidad (educativa)
3. Atención a la diversidad (educativa): el espacio aula-centro como aspecto organizativo
3.1. El reconocimiento de la diversidad (educativa) como innovación y cualificación institucional
3.2. Reconceptualización de la diversidad y respuesta didáctico-organizativa
4. El contexto educativo
4.1. La escuela como contexto
4.2. La escuela como organización
4.3. La escuela como ámbito de relación y comunicación-información

Capítulo V. La actividad, eje del proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo-aula
1. La actividad en la enseñanza: generalidades
2. Actividad orientadora de los procesos y tareas de aprendizaje de los estudiantes
3. Las actividades, vectores funcionales, en la formación integral de los estudiantes
4. Aprendizaje activo y autónomo
5. Las actividades, realidad y cultura explícita del grupo-aula: su funcionalidad curricular
6. Las actividades y su incidencia en el desarrollo de nuevos métodos y procedimientos de aprendizaje
6.1. Los métodos y procedimientos propiciadores de la motivación hacia el estudio y la formación-educación integral
6.2. Los métodos y procedimientos para interiorizar y desarrollar los contenidos-
competencias curriculares
6.3. Los métodos adecuados a la singularidad-contextualidad de cada proceso de
enseñanza-aprendizaje
7. Las actividades y el agrupamiento discente
8. Tipología de actividades en el grupo-aula: su desarrollo funcional y secuenciación
9. El proceso de desarrollo de la actividad: una visión desde la formación de competencias profesionales docentes

Capítulo VI. Los medios y recursos en el proceso didáctico-curricular
1. Los recursos y medios didácticos y modelos de currículum
2. Los medios y recursos materiales y los procesos de enseñanza-aprendizaje
2.1. Generalidades
2.2. Las funciones didáctico-pedagógicas de los medios y recursos materiales
2.3. Clasificación de los medios-recursos de enseñanza
3. La nueva realidad transformadora de los medios-recursos tecnológicos (NNTT)
4. Las “nuevas” funciones didáctico-pedagógicas de las NNTT
5. La inserción curricular de las NNTT como medios-recursos didácticos (tecnológicos): su “determinación funcional” en la cualificación de la praxis educativa
6. Las NNTT en la atención a la diversidad educativa

Conclusiones

Bibliografía

Blas Campos Barrionuevo