Planificar y programar en los centros educativos. Departamentos didácticos y áreas de competencias

Con esta obra se trata de ofrecer al docente las herramientas necesarias para afrontar con éxito la planificación y la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, o lo que es lo mismo, el diseño de la tarea educativa y de la organización docente.
Libros
Víctor Quevedo Blasco y David González Ruiz
Junio 2012
276 págs.
978-84-9987-065-6
978-84-9987-150-9
Cuadernos de Pedagogía

Papel
20,95 €
19,90 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
Biblioteca Digital CdP
17,80 €
16,91 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiere esta obra electrónica para consultarla en tu Biblioteca Digital Inteligente CdP

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

Con esta obra se trata de ofrecer al docente las herramientas necesarias para afrontar con éxito la planificación y la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, o lo que es lo mismo, el diseño de la tarea educativa y de la organización docente.
Se clarifican todos los pasos que hay que seguir en cualquier proceso de planificación (a nivel de centro) y de programación educativa (a nivel de departamentos didácticos y de áreas de competencias).
Se proponen también numerosos ejemplos prácticos de los elementos que hay que desarrollar a la hora de planificar y programar en los centros educativos y de fijar los correspondientes criterios de evaluación.

I. SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

II. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Y ÁREAS DE COMPETENCIAS. ESTRUCTURA DE TRABAJO

III. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EDUCATIVA

IV. GUÍA PARA PROGRAMAR DESDE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1.1. Caracterización del centro
1.2. Sentido educativo de las materias que se imparten
2. INTENCIONES Y CONTENIDOS EDUCATIVOS
2.1. Sentido y significado
2.2. Criterios de selección y organización
2.3. Niveles de concreción curricular. Carácter procesual
2.4. Elementos comunes o de carácter transversal del currículo
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.1. Evaluación del proceso de aprendizaje: criterios de resultado y de proceso
3.2. Evaluación del proceso de enseñanza
3.3. Procedimientos, mecanismos e instrumentos de evaluación
3.4. Criterios de calificación
3.5. Mecanismos de recuperación
4.ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y CORRESPONDENCIA CURRICULAR EN TORNO A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1. Aspectos metodológicos referidos a la acción del docente
5.2. Aspectos metodológicos referidos a la acción del alumno: ctividades de aprendizaje. Tratamiento de aspectos comunes (transversales) del currículo
5.3. Medios didácticos. Tratamiento de aspectos comunes (transversales) del currículo
6.MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ACNEAE)
6.1. Tipos de atención a la diversidad
6.2. Medidas de atención a la diversidad

V. GUÍA PARA PROGRAMAR DESDE LAS ÁREAS DE COMPETENCIAS
1.CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LAS ÁREAS DE COMPETENCIAS
1.1. Caracterización del centro
1.2. Sentido educativo de las materias que integran el área de competencias
2.ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN LAS ÁREAS DE COMPETENCIAS
3.ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
3.1. ¿Por dónde empezar?
3.2. Orientaciones para el diseño de tareas integradas (multicompetenciales)

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Ejercicio práctico I. Ejemplo de análisis DAFO a nivel de programación didáctica

Ejercicio práctico II. Ejemplos de enfoques y sentidos de materias a nivel de programación didáctica

Ejercicio práctico III. Ejemplos de fines educativos a nivel de proyecto educativo de centro y de intenciones educativas a nivel de programación de departamento didáctico

Ejercicio práctico IV:

IVa: Ejemplos de concreción y desarrollo de las capacidades generales de etapa a través de las capacidades específicas de materia y los bloques de contenidos

IVb: Ejemplos de concreción y desarrollo de las capacidades generales de etapa y las capacidades y bloques de contenidos específicos de materia a través de los objetivos y contenidos propios y comunes de curso. Relación etapa-materia-curso y modo en que se contribuye a la adquisición de las competencias básicas

Ejercicio práctico V. Ejemplos de concreción y desarrollo de contenidos comunes a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico VI. Ejemplo de criterios de evaluación de etapa contextualizados a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico VII. Ejemplo de orientaciones y pautas necesarias para la correcta aplicación de cada uno de los aspectos y criterios de evaluación a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico VIII. Ejemplos de concreción y desarrollo de la evaluación del aprendizaje a nivel de programación didáctica: criterios de evaluación del resultado

Ejercicio práctico IX. Ejemplos de concreción y desarrollo de la evaluación del aprendizaje a nivel de programación didáctica: criterios de evaluación del proceso

Ejercicio práctico X. Ejemplos de concreción y desarrollo de la evaluación de la enseñanza a nivel de programación didáctica: criterios referidos a los elementos y a la dinámica de trabajo del proceso

Ejercicio práctico XI. Ejemplo de estrategias en los mecanismos e instrumentos de evaluación a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XII. Ejemplo de procedimiento de actuación para la calificación global de los criterios de evaluación referentes al currículo propio de las materias y al grado de adquisición de las competencias básicas. Propuesta a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XIII. Ejemplo de procedimiento en los mecanismos de recuperación a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XIV. Ejemplos de organización de elementos curriculares en torno a la unidad didáctica

Ejercicio práctico XV. Ejemplo-propuesta de líneas-orientaciones metodológicas contextualizadas a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XVI. Ejemplo-propuesta de concreción y desarrollo de los principios de aprendizaje a través de las líneas-orientaciones metodológicas a nivel de programación didáctica

Ejercicio práctico XVII. Ejemplo-propuesta de métodos didácticos o estilos y modalidades de enseñanza a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XVIII. Ejemplo-propuesta de actividades de enseñanza a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XIX. Ejemplo-propuesta de actividades de aprendizaje a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XX. Ejemplo-propuesta de criterios para la selección y uso de los medios didácticos a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XXI. Ejemplo modelo programación para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) a nivel de proyecto educativo de centro

Ejercicio práctico XXII. Ejemplo de análisis DAFO a nivel de programación de área de competencias

Ejercicio práctico XXIII. Ejemplo de análisis de las competencias básicas desde las perspectivas de los departamentos didácticos

Víctor Quevedo Blasco y David González Ruiz. Profesores de Educación Secundaria