Seguridad y salud laboral en sectores con elevado riesgo de siniestralidad

Guía de Seguridad Laboral: Obligatoria por Ley 31/1995, aborda la prevención de riesgos en sectores peligrosos como construcción, pesca y transporte, y en nuevas tecnologías como drones. Esencial para empresas y profesionales.
Libros
Tatiana Cuervo Carabel y Natalia Orviz Martínez
Junio 2024
424 págs.
978-84-9954-869-2
978-84-9954-870-8
CISS
Papel
54,08 €
51,38 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital Legalteca
45,76 €
43,47 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente legalteca

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

La obligación por parte del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores es una exigencia legal que está presente en todos los sectores empresariales. Se establece en la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, y en todo su desarrollo legislativo posterior, sobre el que se sustenta el ámbito normativo de la prevención de riesgos laborales en España.

Determinados sectores, por la particularidad y peligrosidad de sus actividades, entrañan riesgos de muy diversa índole que, de no ser gestionados correctamente, pueden acarrear consecuencias fatales para la seguridad y salud de los trabajadores. Algunos sectores como el de la construcción, el pesquero o el del transporte y almacenamiento de mercancías, históricamente han encabezado los informes de siniestralidad laboral. Tampoco se debe perder de vista la irrupción de nuevos sectores y actividades impulsados por la revolución tecnológica en la que estamos inmersos, ejemplo destacado es el uso de aeronaves no tripuladas o drones para la realización de diversas tareas en múltiples sectores empresariales.

Esta obra hace un recorrido por los algunos de los sectores que presentan un elevado riesgo de siniestralidad en nuestro país, identificando la legislación específica en materia de prevención de riesgos laborales que aplica a cada uno de ellos, así como las condiciones de seguridad y salud que deberían cumplir. Estamos ante una guía de que resultará especialmente útil para las empresas, servicios de prevención y colegios profesionales, entre otros.

 

Análisis de los sectores que presentan un mayor riesgo de accidentalidad para los trabajadores.

Análisis técnico de la legislación aplicable.

Propuesta de condiciones de seguridad y salud en cada uno de ellos.

1. CONSTRUCCIÓN

1.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1.2. SUJETOS INTERVINIENTES EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

1.3. PRINCIPALES RIESGOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1.4. INSTALACIONES PROVISIONALES

1.5. CONDICIONES ESTRUCTURALES DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

1.6. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

1.7. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.8. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

1.9. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS EN LA CUBIERTA

1.10. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA. CERRAMIENTOS Y ANDAMIAJES

1.11. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN: TRABAJOS DE ACABADOS

1.12. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

1.13. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS MANUALES

1.14. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA Y TRÁMITES EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

1.15. FORMACIÓN PREVENTIVA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

2. INDUSTRIA EXTRACTIVA

2.1. SEGURIDAD EN LA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS O EXTRACTIVAS

2.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

2.3. DOCUMENTO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD (DSS)

2.4. PRINCIPALES RIESGOS EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA

2.5. CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD COMUNES EN LAS ACTIVIDADES MINERAS O EXTRACTIVAS

2.6. CONDICIONES MÍNIMAS ESPECIALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS SUBTERRÁNEAS

2.7. CONDICIONES MÍNIMAS ESPECIALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS A CIELO ABIERTO

2.8. CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS POR SONDEOS

2.9. REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA

3. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

3.1. SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

3.2. PRINCIPALES RIESGOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

3.3. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA

3.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR FERROCARRIL

3.5. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR VÍA MARÍTIMA

3.6. CONSEJERO DE SEGURIDAD

4. INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS

4.1. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS

4.2. PRINCIPALES RIESGOS EN TRABAJOS EN INSTALACIONES TÉRMICAS

4.3. EXIGENCIAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS

4.4. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS

4.5. CONDICIONES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LA INSTALACIÓN TÉRMICA

4.6. CONDICIONES PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN

4.7. INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS

4.8. EMPRESAS INSTALADORAS Y MANTENEDORAS

5. COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.1. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.2. INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.4. PRINCIPALES RIESGOS DE LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.5. PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.6. EMPRESAS Y PERSONAL QUE INTERVIENEN EN INSTALACIONES Y APARATOS DE GAS

5.7. OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES GASEOSOS

5.8. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y APARATOS DE GAS. CONTROLES PERIÓDICOS

5.9. ACCIDENTES EN INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES

6. INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

6.1. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

6.2. PRINCIPALES RIESGOS EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

6.3. ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO

6.4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

6.5. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON FRÍO INDUSTRIAL

6.6. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN

6.7. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

6.8. CLASIFICACIÓN DE REFRIGERANTES, FLUIDOS SECUNDARIOS, SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN, LOCALES DE EMPLAZAMIENTO E INSTALACIONES

6.9. EMPRESAS FRIGORISTAS

6.10. INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

7. AERONAVES NO TRIPULADAS: DRONES

7.1. SEGURIDAD EN EL USO DE AERONAVES NO TRIPULADAS O DRONES

7.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LAS QUE SE UTILIZAN LOS DRONES

7.3. PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE DRONES

7.4. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL USO DE DRONES

7.5. REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS DRONES

7.6. CATEGORÍAS OPERACIONALES DE DRONES

7.7. MANTENIMIENTO DE LOS DRONES

7.8. PERSONAL IMPLICADO EN EL USO DE DRONES

7.9. CONDICIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO AÉREO

7.10. CONDICIONES DE OPERACIÓN

7.11. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES O INCIDENTES

8. BUQUES DE PESCA Y SEGURIDAD MARÍTIMA

8.1. SEGURIDAD EN LOS BUQUES DE PESCA

8.2. OBLIGACIONES DEL ARMADOR EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.3. PRINCIPALES RIESGOS EN LOS BUQUES DE PESCA

8.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD A BORDO DE BUQUES DE PESCA

8.5. PECULIARIDADES APLICABLES A LOS BUQUES DE PESCA EXISTENTES

Tatiana Cuervo Carabel

Profesora contratada doctora Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Autora de diversos artículos sobre Prevención de Riesgos Laborales, y miembro del Grupo de Investigación Trabajo Líquido y Riesgos Emergentes en la Sociedad de la Información de la UNIR.

Natalia Orviz Martínez

Profesora contratada doctora Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Autora de diversos artículos sobre Prevención de Riesgos Laborales, y miembro del Grupo de Investigación Trabajo Líquido y Riesgos Emergentes en la Sociedad de la Información de la UNIR.