Documentoscopia. Método para el peritaje científico de documentos

De entre las pruebas periciales que con más frecuencia se solicitan en los procedimientos judiciales, se encuentra la «pericial caligráfica» o «cotejo de letras», denominaciones con las que aparecen en las leyes para referirse a los peritajes de documentos que a menudo nada tienen que ver con la escritura manual y sí con otros aspectos que originan dudas sobre su autenticidad.
Libros
Rafael Martín Ramos
2010
1076 págs.
978-84-8126-618-4
978-84-8126-762-4
LA LEY
Papel
90,00 €
85,50 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital Legalteca
77,36 €
73,49 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente Legalteca

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

De entre las pruebas periciales que con más frecuencia se solicitan en los procedimientos judiciales, tanto en la instancia civil como en la penal, se encuentra la «pericial caligráfica» o «cotejo de letras», denominaciones con las que aparecen en las leyes para referirse a los peritajes de documentos que a menudo nada tienen que ver con la escritura manual y sí con otros aspectos que originan dudas sobre su autenticidad. La Documentoscopia es una rama de la Criminalística aplicada a la investigación del documento moderno en sentido lato, es decir, no sólo de los manuscritos sino también de los papeles, impresiones mecánicas, sellos, etc.


Es una obra actualizada concebida con un sentido generalista. Se encuentran tratados los medios materiales esenciales con que hoy día se confecciona un documento moderno, tales como la impresión láser, de chorro de tinta, telefaxes, fotocopias, impresión offset, bolígrafos de tinta gel, papeles reprográficos, autocopiativos o estucados, etcétera; y en cuanto a los instrumentos de investigación, los elementos de microscopía, fotografía digital, el empleo del escáner o los programas informáticos.


Se abordan asimismo aspectos sustanciales del peritaje: análisis microscópico de los trazos y las tintas de los diversos útiles de uso común; la escritura de zurdos; la recopilación de los síntomas de falsificación en manuscritos e impresiones mecánicas resumidos en tablas esquemáticas; los peritajes a través de fotocopias y de las fotocopias mismas, y el estudio de las tipografías y de las características de los modernos procesadores de textos.


Los ejemplos provienen de la recopilación de casos reales realizados a lo largo de más de veinte años de ejercicio ante los tribunales. La obra está planificada para un uso en tres niveles de conocimiento, con el doble fin de aprendizaje y consulta, dirigida a tres tipos de destinatarios.


— Para la formación de nuevos técnicos en Documentoscopia, estudiantes de Derecho y Criminología. Con un planteamiento exhaustivo de los contenidos, el estudiante tiene todos los elementos necesarios para iniciarse en la disciplina.


— Para peritos en ejercicio, privados o pertenecientes a los Cuerpos de seguridad. Por las mismas razones, en el libro tienen nuevos aspectos para ampliar y revisar sus conocimientos.


— Para jueces, secretarios judiciales, fiscales y abogados. Quienes intervienen en la Administración de Justicia pueden consultar fácilmente capítulos específicos sin necesidad de cubrir las etapas de otras áreas de conocimiento. Los profesionales del Derecho disponen de una herramienta esencial para entender esta clase de trabajo pericial; qué significan los términos que emplean los peritos, si los métodos aplicados son o no apropiados, si el desarrollo es exhaustivo o tiene carencias, si los instrumentos empleados se ajustan o no a la praxis científica. En suma, todo lo que necesitan saber para enfrentarse con conocimiento cabal a un dictamen pericial sobre documentos.

 

PRÓLOGO


PRESENTACIÓN


1. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES


2. TERMINOLOGÍA


3. BASES DE LA INVESTIGACIÓN PERICIAL


4. MEDIOS TÉCNICOS PARA LA INVESTIGACIÓN


5. LA REPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA DE DOCUMENTOS


6. MEDIOS PARA LA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL


7. ALTERACIONES Y MODIFICACIONES EN LOS DOCUMENTOS


8. DAÑOS EN LOS DOCUMENTOS


9. GRAFISMO Y ESCRITURA


10. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LOS MANUSCRITOS


11. LA ESCRITURA COMO REGISTRO FÍSICO


12. LA ESCRITURA COMO HECHO DINÁMICO


13. LA ARTICULACIÓN DE LOS GRAFISMOS


14. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS MANUSCRITOS


15. LAS FALSIFICACIONES DE MANUSCRITOS


16. COTEJOS DE FIRMAS Y TEXTOS


17. EL PERITAJE DE ESCRITURAS IMPRESAS


18. EL PERITAJE DE FOTOCOPIAS


19. EL DICTAMEN PERICIAL

 

Rafael Martín Ramos