ESPECIAL Directiva (UE) 2019/1023 sobre marcos de reestructuración temprana y segunda oportunidad

Análisis de las novedades e impacto de la Directiva sobre marcos de reestructuración temprana y segunda oportunidad
No suscripción online
Varios autores
Juana Pulgar Ezquerra
Enero 2020
2254-9005
LA LEY
Biblioteca Digital Legalteca
77,36 €
73,49 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiere este ESPECIAL digital para consultarlo en tu Biblioteca Inteligente Legalteca

 

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

La Directiva (UE) 2019/1023, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, y por la que se modifica la Directiva (UE) 2017/1132 (Directiva sobre reestructuración e insolvencia), tiene por finalidad garantizar que las empresas y empresarios viables que se hallen en dificultades financieras tengan acceso a marcos nacionales efectivos de reestructuración preventiva que les permitan continuar su actividad; que los empresarios de buena fe insolventes o sobreendeudados puedan disfrutar de la plena exoneración de sus deudas después de un período de tiempo razonable, lo que les proporcionaría una segunda oportunidad, y que se mejore la eficacia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, en particular con el fin de reducir su duración. También establece sistemas de alerta temprana para detectar a tiempo las condiciones que puedan llevar a la insolvencia.

Esta Directiva entró en vigor el 16 de julio de 2019, a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los Estados miembros deberán adoptar y publicar, a más tardar el 17 de julio de 2021, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva, a excepción de las disposiciones necesarias para dar cumplimiento al artículo 28, letras a), b), c) y d), que cuentan con plazos específicos. Como excepción, los Estados miembros que experimenten especiales dificultades para aplicar la Directiva podrán disfrutar de una prórroga máxima de un año del plazo de aplicación.

Al análisis de las numerosas novedades recogidas en esta Directiva y el impacto que tendrá su transposición en nuestra actual regulación concursal, se dedica este número monográfico de la Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal dirigida por la Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid, Juana Pulgar Ezquerra.

 

Estudios

  • Acción individual de responsabilidad de Administradores e ilícito orgánico (a propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo, de 4 de noviembre de 2019), por Jesús QUIJANO GONZÁLEZ
  • Reestructuración transfronteriza en la UE: el Reglamento Europeo de Insolvencia y la Directiva de reestructuración preventiva, por Francisco J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ y Sara SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
  • La exoneración del pasivo insatisfecho en la Directiva (UE) 2019/1023 de 20 de junio de 2019. Propuestas de transposición al Derecho español, por Matilde CUENA CASAS
  • La incidencia de la Directiva (UE) 2019/1023, sobre marcos de reestructuración preventiva sobre los artículos 5 bis y 235 de la Ley Concursal, por Nuria FERNÁNDEZ PÉREZ
  • Auto de declaración de concurso: medidas cautelares patrimoniales coetáneas y posteriores, por Ibon HUALDE LÓPEZ

Varia

  • Hacia una determinación del comportamiento debido por los administradores en la reestructuración, por Eva RECAMÁN GRAÑA
  • Sacrificio desproporcionado e impugnación de acuerdos homologados de refinanciación: jurisprudencia española y Directiva europea sobre reestructuración temprana, por Ángel ZAMORA GONZÁLEZ DE LA PEÑA, David PINEDO LÓPEZ y Eduardo VALPUESTA GASTAMINZA
  • Hacia un nuevo sistema de exoneración de deudas a la luz de la Directiva (UE) 2019/1023 sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, por Santiago SENENT MARTÍNEZ

Comentarios de jurisprudencia

  • La exoneración del pasivo insatisfecho y el crédito público (Comentario a la STS 381 de 2 de Julio de 2019), por Alvaro SENDRA ALBIÑANA

Reseñas de jurisprudencia

Cuestiones prácticas

  • Contratos de suministro (agua, gas natural y electricidad) y procedimientos concursales. Crítica de un sistema de exorbitancias civiles, por Antonio Jesús SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
  • Lecciones aprendidas de las principales reestructuraciones llevadas a cabo en España durante los últimos años, por Luis SÁNCHEZ MÉNDEZ
  • Los protocolos concursales en el Reglamento 2015/848 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre procedimientos de insolvencia, por Natalia GÓMEZ BERNARDO
  • Algunos aspectos procesales del informe de calificación de la administración concursal, por Pablo LÓPEZ GARCÍA

Reseña legislativa española y comparada

  • Las enmiendas al concurso de pequeñas empresas en Estados Unidos. ¿Un modelo para una reforma global?, por Edward J. JANGER
  • El procedimiento de insolvencia de emprendedores: el ejemplo finlandés, por Johanna NIEMI y Tuomas HUPLI
  • Directiva (UE) 2019/1023 sobre reestructuración e insolvencia: un enfoque medido para armonizar el equilibrio deudor-acreedores, por Mihaela CARPUS-CARCEA
  • La Directiva europea sobre insolvencia, ¿una oportunidad para que Francia se centre en el largo plazo?, por Sophie VERMEILLE
  • Los administradores de las sociedades anónimas y la prevención de la crisis en el Código de la Crisis y de la Insolvencia Italiano, por Andrea LOLLI y Maria Ginevra PAOLUCCI

Reseña de jurisprudencia Concurso internacional

Reseña de jurisprudencia Insolvencias punibles

Documentos

Información bibliográfica española y comparada

Directora:

  • Juana Pulgar Ezquerra

Autores:

  • Mihaela CARPUS-CARCEA, Exfuncionaria legislativa en la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea
  • Matilde CUENA CASAS, Catedrática de Derecho Civil. Universidad Complutense. Vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho
  • Nuria FERNÁNDEZ PÉREZ, Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad de Alicante
  • Francisco J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Catedrático. UAM. Consultor de Linklaters
  • Natalia GÓMEZ BERNARDO, Abogado. Counsel. Freshfields Bruckhaus Deringer
  • Ibon HUALDE LÓPEZ, Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Navarra
  • Tuomas HUPLI, University of Turku
  • Edward J. JANGER, Profesor David M. BarseFacultad de Derecho. Universidad de Brooklyn
  • Andrea LOLLI, Profesor Asociado de Derecho mercantilUniversità degli studi di Ferrara
  • Pablo LÓPEZ GARCÍA, Abogado
  • Johanna NIEMI, University of Turku
  • Maria Ginevra PAOLUCCI, Profesora Contratada Doctor de Derecho mercantil. Università degli studi di Bologna
  • David PINEDO LÓPEZ, Abogado, Zurbarán Abogados
  • Jesús QUIJANO GONZÁLEZ, Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Valladolid)
  • Eva RECAMÁN GRAÑA, Profesora de Derecho Mercantil. Universidad Complutense de Madrid y CUNEF
  • Sara SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Assistant Professor. IE Law School- IE University
  • Luis SÁNCHEZ MÉNDEZ, Asociado sénior del área de Banking de Allen & Overy
  • Antonio Jesús SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Abogado. Doctor en Derecho. Universidad Carlos III de Madrid
  • Alvaro SENDRA ALBIÑANA, Doctor en derecho. Profesor Asociado Universitat Jaume I de Castelló. Abogado
  • Santiago SENENT MARTÍNEZ, Magistrado, juez de lo mercantil. Doctor en Derecho
  • Eduardo VALPUESTA GASTAMINZA, Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Navarra)
  • Sophie VERMEILLE, Abogada. Socia de Vermeille & Co. Fundadora de Droit & Croissance
  • Ángel ZAMORA GONZÁLEZ DE LA PEÑA, Abogado, Zurbarán Abogados