1. INTRODUCCIÓN. LA AUDITORÍA DE CUENTAS EN ESPAÑA. PANORAMA NORMATIVO
2. ANTES DE LA AUDITORÍA: EVALUACIÓN DE CONTINUIDAD Y ENCARGO
2.1. Aceptación y continuidad de clientes
2.2. Evaluación de independencia
3. ACTIVIDADES INICIALES: LA PLANIFICACIÓN
3.1. Conocimiento de la entidad y su control interno
3.2. Sobre el marco normativo de aplicación
3.3. Cálculo de la materialidad
3.4. Confección de la Estrategia Global de Auditoría
3.5. Discusiones iniciales del equipo de auditoría: ¿qué puede ir mal?
3.6. Tipo de muestreo de auditoría a aplicar a las diferentes áreas
3.7. Comunicación inicial con los responsables de gobierno de la entidad (RGE)
4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS
4.1. Concepto de riesgo en auditoría: su relevancia en enfoque de planificación
4.2. Riesgos inherentes
4.3. Riesgos de control
4.4. Revisión y tratamiento de los sistemas TI y entornos informáticos
4.5. Conclusión: la valoración de riesgos de incorrección material (RIM=RI x RC)
4.6. Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad NIA-ES 265
5. RESPUESTA A LOS RIESGOS VALORADOS: EL PLAN DE AUDITORÍA
5.1. Obtención y validación de evidencias
5.2 Las pruebas de auditoría: muestreo en pruebas sustantivas
5.3. Las pruebas de auditoría: pruebas de controles
5.4. Las pruebas de auditoría: muestreo en pruebas de controles
5.5. Las pruebas de auditoría: pruebas sustantivas analíticas
5.6. Requerimientos específicos de NIA-ES
6. PROCEDIMIENTOS POR ÁREAS DE AUDITORÍA
6.1. Inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias
6.2. Activos financieros (incluidos clientes)
6.3. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
6.4. Existencias
6.5. Tesorería
6.6. Patrimonio neto
6.7. Provisiones y contingencias
6.8. Pasivos financieros (incluidos proveedores)
6.9. Área fiscal
6.10. Instrumentos financieros complejos (derivados, coberturas, híbridos…)
6.11. Ingresos y gastos (incluidas periodificaciones)
6.12. Revisión y cierre de los de los estados financieros
7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y EMISIÓN DEL INFORME
7.1. Evaluación de la evidencia (incluidos procedimientos analíticos)
7.2. Ejecución, supervisión y revisión
7.3. Revisión de la calidad de los encargos (EQCR)
7.4. Comunicación de los hallazgos significativos a los RGE
7.5. Carta de manifestaciones
7.6. Emisión del informe
7.7. Cierre y compilación de la documentación de auditoria
7.8. Emisión del informe de estados financieros individuales
8. AUDITORÍA DE CUENTAS CONSOLIDADAS
8.1 El concepto de grupo
8.2 Obligación de consolidar
8.3 Métodos y proceso de consolidación.
8.4. Auditoría de grupos
9. LA NUEVA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ESPAÑA: NIGC1-ES, NIGC2-ES, NIA-ES 220 REVISADA
9.1. Introducción
9.2. Norma internacional de gestión de la calidad 1 (ISQM1) Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías de estados financieros (NIGC1-ES)
9.3. Norma internacional de gestión de la calidad 2 (ISQM2). Revisiones de la calidad de los encargos (NIGC2-ES)
9.4. Norma internacional de auditoría 220-ES Revisada, gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros (NIA-ES 220 R)
9.5. Organización interna de las firmas (Solo en la edición digital Smarteca)
10. SOSTENIBILIDAD: VERIFICACIÓN ACTUAL DEL ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA EN ESPAÑA Y PANORAMA FUTURO (Solo en la edición digital Smarteca)
10.1 Introducción
10.2 Marco normativo aplicable
10.3. Proceso de verificación del EINF en España